- Análisis Geohistórico Espacial: Haciendas y Pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca (en proceso de construcción)El Análisis Geohistórico Espacial: Haciendas y Pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca (AGES-OAXACA) (en proceso de construcción), es un proyecto que busca realizar una exploración histórica y espacial del ordenamiento territorial en los Valles Centrales de Oaxaca. Desde 2018, esta iniciativa ha tenido un proceso descontinuo, pero que ha sumado a… Lee más: Análisis Geohistórico Espacial: Haciendas y Pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca (en proceso de construcción)
- Visor Toponímico MexicanoEl Visor Toponímico Mexicano (VTM), el que fue resultado de la suma de esfuerzos entre el Laboratorio del Lengua y Cultura (LLC), en colaboración con el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)…. Lee más: Visor Toponímico Mexicano
- Mapa digital del Obispado de MichoacánEste Sistema de Información Geográfica-Histórico (SIG-H) permite reconstruir, a partir de fuentes cartográficas y documentales, la distribución de comunidades indígenas, topónimos de origen náhuatl y purépecha; así como unidades territoriales (tenencias y partidos) dentro de los actuales municipios del país, lo cual contribuye a visualizar la persistencia o transformación de… Lee más: Mapa digital del Obispado de Michoacán
- Hablantes de lenguas indígenasEl portal Hablantes de lenguas indígenas de México , presenta una visión cuantitativa y descriptiva sobre la distribución de hablantes de lenguas indígenas en México, con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este sitio ofrece interactivamente una serie de… Lee más: Hablantes de lenguas indígenas
- Mapa interactivo de Agua y Pueblos Indígenas de México (en proceso de construcción)El Mapa Interactivo de Agua y Pueblos Indígenas de México (actualmente en proceso de construcción) es un proyecto que, en su primera etapa, se enfocará en dos cuencas hidrográficas: la del Papaloapan y la del Yaqui. Ambas son espacios sociales complejos, interculturales y multiétnicas, concebidos como territorios donde se entrelazan las relaciones… Lee más: Mapa interactivo de Agua y Pueblos Indígenas de México (en proceso de construcción)
- Haciendas del Nuevo Reino de León (1626-1694)Consiste en la georreferenciación de las haciendas localizadas en el Nuevo Reino de León entre los años 1626-1694.
- Visor Toponímico MexicanoEl proyecto es una colaboración entre el Laboratorio de Lengua y Cultura (LLC) que coordina la Dra. Frida Villavicencio Zarza y el ProSIG-CSH que coordina el Dr. Antonio Escobar Ohmstede. Se trata de un trabajo interdisciplinario dedicado al estudio y divulgación del patrimonio toponímico mexicano, enfocado en su primera etapa en las voces purépechas.